El “Libro de nuestra Selva” es una colección virtual y gratuita de historias que se remontan a miles de años en la Amazonía de Cusco.
La obra, escrita en lenguas yine, matsigenka y castellano, trata sobre tradición, cultura y arte de los pueblos indígenas; y los padres podrán descargarla en www.lenguaslegendarias.pe, ver los videocuentos y compartirlos con sus hijos para entretenerse en estos tiempos de aislamiento social obligatorio por el COVID-19.
El libro fue escrito por Teresina Muñoz-Nájar, editado por Pluspetrol, y contó con la valiosa participación de Rittma Urquía y Teresa Sebastián de la etnia yine, y de Miguel Ángel Díaz y Guimez Ríos de la etnia matsigenka.
La obra tiene el respaldo del Ministerio de Cultura y demandó más de 6 meses de trabajo. Entre setiembre y diciembre de 2019, Pluspetrol entregó a más de 2000 niños de las comunidades de la zona de influencia de Camisea, la colección impresa para ser leída y estudiada en sus colegios.
“El libro de nuestra selva”
Las historias en lengua yine reunidas en la colección son: “Shwamkalo, la Araña Tejedora”, que tiene como co-autora a Teresa Sebastián y traductora a Rittma Urquía; y “Tsla y los muchkajines”, que tiene como co-autora y traductora a Rittma Urquía. En el lado matsigenka: “Keatsi y el Chamán Valiente”, tiene como co-autor a Guimez Ríos y traductor a Walter Kategari; y “La mamá equivocada”, donde Miguel Angel Díaz es co-autor y Walter Kategari traductor.
- “Shwamkalo, la araña tejedora” narra la desobediencia de una mujer yine sobre el tejido a telar de cintura y cómo este surge y se propaga en toda la población. El valor cultural de los yines, como las cushmas, se representa de una manera divertida.
- “Keatsi y el chamán valiente” es una historia matsigenka que nos remonta a los espíritus y la religiosidad donde el hombre lucha contra seres malignos. Aquí, sus autores nos revelan la relevancia de las plantas medicinales, mágicas, el masato y el simbolismo de los animales como identidad cultural en el Bajo Urubamba.
- “La mamá equivocada”, o Okomutsatakaraina, es una dura historia del hombre matsigenka que busca una compañera para toda la vida, pero su celosa madre lo impide. En sus líneas entendemos valores como la comprensión, el amor y la aventura, además de la importancia de la familia.
- “Tsla y los muchkajines” es una dulce historia de una madre que defiende a sus hijos a toda costa frente a los otorongos. Este cuento yine muestra los vínculos de los nativos y sus creencias sobre el origen de su pueblo, pero también da importancia al amor, el compañerismo y la inteligencia.
Pluspetrol