Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del PerúDiario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú
  • Inicio
Lo Último
Más de 6,600 servidores están inhabilitados permanentemente para trabajar en el Estado
6 de febrero de 2023
Senamhi: Lima tendrá en febrero días con temperaturas de hasta de 31°C
6 de febrero de 2023
ONPE: ¿qué son las elecciones municipales complementarias del 2023?
6 de febrero de 2023
Facebook Twitter WhatsApp
Trending
  • Más de 6,600 servidores están inhabilitados permanentemente para trabajar en el Estado
  • Senamhi: Lima tendrá en febrero días con temperaturas de hasta de 31°C
  • ONPE: ¿qué son las elecciones municipales complementarias del 2023?
  • Ceplan: 35 millones de peruanos vivirán en zonas urbanas al 2050
  • Explosión en polvorín del Ejército en Quillabamba ocasiona 11 lesionados leves
  • Congreso: presentan proyecto para acelerar acceso a internet en zonas rurales
  • Facebook cumple 19 años con 2 mil millones de usuarios activos diarios en el mundo
  • Apología al terrorismo en redes sociales puede ser sancionada hasta con 15 años de prisión
Login
Facebook Twitter WhatsApp
lunes, febrero 6
Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del PerúDiario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú
Suscribirme
  • Inicio
Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del PerúDiario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú
Home»Turismo y Cultura»¡Increíble! Identifican 30 tonos de colores naturales de milenario algodón nativo
Turismo y Cultura

¡Increíble! Identifican 30 tonos de colores naturales de milenario algodón nativo

AdministradorBy Administrador4 de marzo de 2020Updated:31 de enero de 2022No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

Más de 200 muestras de la fibra se conservan en banco de germoplasma de la UNPRG de Lambayeque.

Unos 30 tonos de colores naturales del milenario algodón nativo (Gossypium barbadense), como lila y verdoso, han sido identificados por especialistas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) de Lambayeque, en cuyo banco de germoplasma se conservan más de 200 muestras.

El banco del Laboratorio General de Biotecnología de la casa de estudios lambayecana se constituye en un “santuario” destinado a la conservación de la diversidad genética del algodón nativo y otras especies de los bosques secos.

Cecilia Vásquez, especialista encargada de la Propagación In Vitro del Algodón Nativo y Otras Especies de Bosques Secos del citado laboratorio, precisó que las muestras fueron recogidas en diferentes distritos de Lambayeque y regiones vecinas de Piura, La Libertad y Cajamarca.

“La colecta se ha realizado desde el 2017. Cada accesión [muestra] está rotulada con el nombre del propietario si es que ha sido en una casa o en borde de carreteras o chacras”, indicó.

Comentó que existen muestras de color marrón oscuro y variaciones de estos tonos hasta el blanco. “Entre estos últimos también hay variaciones, con colores más intensos de blanco y en la textura de la fibra, que puede ser muy suave o áspera”.

Lila y verdoso

En diálogo con la Agencia Andina, la especialista resaltó la presencia de un algodón nativo de color lila y otro verdoso. Mencionó que han encontrado unos 30 tonos de colores porque existen cuatro tonos base.

Refirió que en localidades de Lambayeque algunas tejedoras conservan algodón nativo de colores, como es el caso del distrito de Mórrope, donde se ha recogido el mayor número de accesiones.
Mediante el banco de semillas se busca dar a conocer la gran variedad de tonos de la milenaria fibra que concentra Lambayeque, conservar el material genético que está en peligro de desaparecer por la ampliación de chacras del cultivo de arroz o maíz, cuyos propietarios cortan las plantas de algodón nativo por ser hospederas de plagas.

Estudio de biología molecular

Pilar Bazán, integrante del equipo de investigación en el área de Biotecnología Molecular, manifestó que trabajan con el algodón nativo a fin de diferenciar el porqué genéticamente hay diferentes colores.

Con los estudios de biología molecular se busca saber si “es por un estrés que la planta sufre, si su genoma se sigue manteniendo, qué ventajas nos darían las variedades de tonalidades, etcétera”.

Fuente: Andina

Visitas 679
Lambayeque
Administrador
  • Website

Noticias Relacionadas

Carnavales: así celebran en regiones la fiesta más eufórica del calendario jubilar peruano

Conoce Lamas, la cautivante urbe reconocida como uno de los mejores Pueblos Turísticos

Loreto: Iquitos se prepara para el tradicional Carnaval Amazónico

Leave A Reply

Lo Último

Más de 6,600 servidores están inhabilitados permanentemente para trabajar en el Estado

6 de febrero de 2023

Senamhi: Lima tendrá en febrero días con temperaturas de hasta de 31°C

6 de febrero de 2023

ONPE: ¿qué son las elecciones municipales complementarias del 2023?

6 de febrero de 2023

Ceplan: 35 millones de peruanos vivirán en zonas urbanas al 2050

6 de febrero de 2023

Suscríbete a Noticias

Recibe las últimas noticias regionales, salud, economía y políticas de Perú.

© 2023 Realidad.PE Diario Digital de Peru | WhatsApp: + 51 969 816 738 | Aliados: realidad.PE | regional.PE | actitud.PE | Sebaq EIRL
  • Nosotros
  • Servicios
  • Contactenos

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

Sign In or Register

Welcome Back!

Login to your account below.

Lost password?