Al no haber alumnos, ahorran gastos de luz, agua y mantenimiento de instalaciones.
Los colegios deben revisar los gastos que normalmente hacían cuando se dictaban clases de manera presencial y comparar dichos gastos con el servicio que prestan ahora durante las clases virtuales o a distancia, sostuvo Crisólogo Cáceres, presidente de Aspec.
“Conocemos el caso de varios colegios que pretenden cobrar por un servicio distinto al que brindaban antes de la cuarentena, es decir por talleres, terapias, clases de natación, como si nada estuviera pasando, y todo pago debe ser proporcional. Servicio que no se brinda, servicio que no se paga”, insistió.
No pagar mensualidad al inicio de mes
Al cierre de mes e inicio de uno nuevo, el representante de Aspec lamentó que algunos padres de familia insistan en pagar de manera adelantada las pensiones escolares.
“Si hicieran lo que les recomendamos y lo que señala la ley, no estaríamos en estos apuros. Un servicio debe ser prestado primero y luego pagado, como el agua o electricidad”, remarcó.
Cada colegio, sugirió, debe ver con los padres de familia cómo encontrar salidas en esta situación de emergencia. “Quizá algunos hagan descuentos en las pensiones u otros brinden las máximas facilidades de pago; lo que se quiere son soluciones equitativas. No puede ser que en una cuarentena, unas empresas sí se sacrifiquen y los colegios particulares no”.
Cada padre de familia debe analizar qué servicio se le está brindando y cuánto se le está cobrando por ello. Sugirió a las Apafas discutir las condiciones actuales y de manera virtual tomar decisiones y alcanzarlas a los colegios. “Son un excelente órgano para llegar a buenos acuerdos”.
En la víspera, el presidente Martín Vizcarra anunció que el próximo 6 de abril se iniciará la educación a distancia en todo el país, tanto en colegios públicos como privados, aunque muchos de éstos últimos ya se hace teleeducación desde los primeros días de la cuarentena. Estimó que el 4 de mayo se iniciaría las clases de manera presencial.
Andina