El Ministerio de Cultura y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) unieron esfuerzos para traducir en seis lenguas indígenas (aimara, asháninka, awajún, shipibo-conibo, matsgenka y quechua -en sus variantes chanka y Cusco-Collao-) diversos materiales informativos electorales para los miembros de mesa y electores.
Detalló que estos materiales informativos están dirigidos a las poblaciones indígenas de 15 departamentos del país que concentran el mayor número de pobladores originarios.
El Ministerio de Cultura afirmó que los materiales para el proceso electoral, fueron traducidos y adecuados de acuerdo al contexto cultural de los pueblos indígenas u originarios a fin de brindar información culturalmente pertinente en las lenguas indígenas y sus variantes señaladas, las cuales representan a más del 99 % de población hablante de lengua indígena u originaria del país.
La difusión de losmateriales https://www.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/2021/EEGG/miembro-de-mesa.html además de las plataformas informativas de la ONPE y su despliegue a escala nacional se refuerza mediante las y los 34 gestores interculturales del Ministerio de Cultura, quienes mantienen una comunicación constante con los pueblos indígenas u originarios, con una red de contactos de más de 100 informantes, entre líderes y lideresas indígenas, autoridades locales, entre otros.
Con los materiales: spots radiales dirigidos al elector, afiches para promover la participación electoral y trípticos se viene brindando información a los miembros de mesa y electores de 15 departamentos con mayor concentración de población hablante de lenguas indígenas originarias: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno, Tacna, San Martín y Ucayali.
Asimismo, se brindó asistencia técnica en la mejora de la guía metodológica para los capacitadores bilingües de zonas andinas y amazónicas, láminas de capacitación electoral intercultural bilingüe y documento de estrategias de capacitación intercultural para capacitadores de la ONPE, de zonas andinas y amazónicas, los cuales tienen como objetivo fortalecer y promover una jornada electoral que toma en cuenta la diversidad cultural y lingüística de nuestro país.
Por último, el Ministerio de Cultura recordó que un total de 5 millones 985,551 peruanos se autoidentifican como parte de un pueblo indígena u originario, según los Censos Nacionales 2017.
Fuente: Agencia Andina