Por Juan Carlos Cruzado – En entrevista con el Diario Oficial El Peruano, el embajador de la Unión Europea (UE) en el Perú, remarcó que buscan lograr un trabajo más coordinado con el país, no solo en el ámbito del Gobierno central, sino a escala regional y local, así como con el sector privado, la sociedad civil y la academia, es decir una cooperación más abierta hacia todos los sectores.
En un primer mensaje que dio a través de las redes sociales, habló del fortalecimiento de la relación con el Perú, ¿cuál será el objetivo y las prioridades en esta nueva etapa en la relación?
–El Perú y la Unión Europea tienen una relación muy estrecha fundada en intereses comunes, en valores, en una historia común, es casi, diría yo, un sentimiento, y todo eso se ha plasmado en una cooperación muy importante en diferentes niveles: comercial, donde tenemos un gran acuerdo de cooperación para fomentar más comercio e inversión; político, donde tenemos estrechas relaciones políticas. El alto representante de la Unión Europea, Josep Borrell, vino hace unos meses, siendo la primera visita a un país latinoamericano y la primera de alto nivel a este Gobierno.
¿Cuánto tiempo abarcará este nuevo periodo de cooperación?
–En materia de cooperación es que hemos decidido las grandes líneas del Programa de Cooperación Bilateral con el Perú para los próximos siete años. El programa estará dividido en dos fases: una que va cubriendo hasta el 2024 y otra que va desde el 2024 al 2027. Para la primera fase ya tenemos una dotación financiera que representa 57 millones de euros, esto es importante porque es más de lo que teníamos en el pasado y porque demuestra que la cooperación europea está aquí para quedarse y si en el pasado algunos podían temer que la cooperación bilateral europea poco a poco se fuera yendo, lo que sucede es lo contrario, no solo nos quedamos, sino que nos quedamos con más intensidad.
¿Cuáles son las líneas directrices para los próximos siete años?
–Básicamente son tres: la primera gran prioridad, y que representa la mitad de este programa, es el acompañamiento de la transición verde, la transición a una economía y una sociedad más respetuosa del medio ambiente y para eso tenemos dos ejes: apoyar la economía circular de un lado y apoyar las ciudades verdes, o sea ayudar a las ciudades, que es donde viven la mayoría de los peruanos, a que sean lo más sostenible posibles. Segunda prioridad es el desarrollo humano y que entendemos por salud, educación y lucha contra la desigualdad. Esto representará un cuarto de la financiación. Y la tercera prioridad, que también implica un cuarto de la financiación, es la ayuda a la gobernanza, el Estado de derecho, la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. Pero tenemos una gran cantidad de programas regionales como por ejemplo para la Amazonía que incluye a muchos países, también sobre lucha contra el narcotráfico y el crimen, como el Programa EUROsociAL. Otro programa también es el Erasmus+ que permite a profesores y alumnos peruanos ir a formarse a Europa, estos también son financiamientos adicionales.
Hasta el 2024 son 57 millones de euros, ¿hacia el 2027 se espera la misma cantidad o aumentará?
–En el 2024 habrá una revisión en el que se evaluará la realización, cómo se utilizó la primera dotación, las necesidades que podrían haber aparecido de aquí a allí, también que ha sucedido en el resto de la región y sobre ese análisis se tomará una decisión. A partir del 2023 se empezará con esta evaluación para llegar a finales de 2024 con una decisión que permita que no haya una ruptura y que el proceso siga.
En temas de democracia e institucionalidad, ¿cómo se desarrollará esta cooperación?
–Hemos venido apoyando al Perú con las misiones de observación electoral, prácticamente en cada elección general hemos ayudado con el envío de una misión electoral. Las misiones dan recomendaciones, estas luego tienen un seguimiento, entonces ayudamos al Gobierno del Perú a dar seguimiento a estas recomendaciones. Tenemos una estrecha relación con el Jurado Nacional de Elecciones, la ONPE, el Congreso, tratando de reforzar todas las instituciones que tienen responsabilidades en estos procesos que son fundamentales, pues la democracia es uno de los pilares de la Unión Europea y la consideramos como uno de los pilares en las relaciones con los países que consideramos afines y con los que compartimos valores.
La Unión Europea siempre ha trabajado en el apoyo a la lucha contra las drogas y el crimen organizado, ¿cómo será esta cooperación?
–Este es un trabajo conjunto porque lo vemos como un problema donde tenemos que trabajar de la mano. El problema de las drogas y el crimen organizado es un problema para el Perú y para la Unión Europea porque la droga que se genera aquí crea muchos problemas como la inseguridad, delitos y agresiones, pero finalmente se vende mayormente en Europa donde crea más de lo mismo. En el presente estamos desarrollando con la ayuda de expertos europeos, jueces, fiscales y policías, una cooperación con sus pares peruanos a través de un equipo que tenemos localizado en el Ministerio del Interior y el objetivo que tenemos, primero, es aumentar la capacidad de generar información e inteligencia para el sistema; segundo, aumentar la capacidad de interactuar entre instituciones; y tercero, mejorar la formación de policías, jueces y fiscales.
¿Cuál es la importancia de ampliar la agenda de cooperación con el Perú?
–Se ampliará en el sentido de que vamos a trabajar un poco diferente. Primero nuestra voluntad es trabajar de manera más conjunta todos los temas comerciales, políticos y de cooperación, que no son solos, sino que podamos tratar estos aspectos juntos. El segundo tema es que para un país con nivel de desarrollo como el del Perú, si queremos lograr cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible que son ambiciosos, no lo haremos jamás sin una cooperación muy estrecha del sector e inversión privada.
Queremos a través de la cooperación y de nuestro acuerdo comercial generar más inversión privada respetuosa del medio ambiente, con los estándares socioambientales y sociales europeos y para eso en este nuevo marco de cooperación nuevos instrumentos que no teníamos antes.
Otra innovación es que la cooperación debe ser una cooperación con el Perú y queremos cooperar con el Gobierno central, los gobiernos regionales y locales, con el sector privado, con la sociedad civil, academia, una cooperación abierta a todos los sectores. También todo lo que hagamos que sea de una manera mucho más unida con nuestros Estados miembros aquí en el Perú, porque tenemos más impacto cuando actuamos de manera coordinada.
Ventajas del TLC
¿Cuál es el impacto generado desde la firma del TLC entre el Perú y la Unión Europea?
–El año que viene se cumplen diez años del TLC y creo que es un buen momento para reflexionar para qué sirvió. Creo que sin ser exagerados, sirvió para un número interesante de cosas. La primera es que la Unión Europea se ha consolidado como el tercer socio comercial del Perú y probablemente el primer inversor; y es importante para el comercio porque baja las barreras arancelarias y aumenta las exportaciones y es importante para la inversión porque tener un marco fijo que no lo puede cambiar ni la Unión Europea y el Perú le da a los inversores una gran estabilidad y previsibilidad, porque saben que tienen reglas que no van a cambiar y eso ayuda a la inversión.
El segundo punto a recalcar es que hubo una evolución muy importante en las exportaciones peruanas hacia Europa, en parte al resultado del TLC, antes las exportaciones eran esencialmente minerales, esto ha ido cambiando y evolucionando más hacia productos agrícolas con alto valor agregado como el arándano, palta, uva, mandarinas, que representan la mitad de todo lo que el Perú exporta, esto es importante porque se exportan productos con valor agregado y que crean más empleo en el Perú.
El tercer punto que quiero destacar es que el Perú tiene un excedente de la balanza comercial con la Unión Europea, es decir, el Perú exporta más a la Unión Europea que lo que esta exporta hacia aquí. Simplificando, el Perú nos exporta entre 5,000 y 6,000 millones de euros y nosotros le exportamos 4,000 millones de euros.