Close

LA QUINA, EL MILAGROSO ARBOL PERUANO | que combate enfermedades virales, paludismo y malaria

El INIA desarrolla 6,000 nuevos plantones del árbol nacional del Perú y apuesta por su conservación

La producción de estos plantones se realizó en el banco de germoplasma que posee el Minagri –por medio del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)– en la región de Cajamarca, el cual concentra 100 accesiones que son materia de investigación con el fin de desarrollar tecnologías que permitían la conservación y reforestación de la especie.

Para luchar contra el coronavirus, médicos de diversas partes del mundo han optado por emplear la cloroquina, medicamento elaborado a base de quinina. En el Perú, el Ministerio de Salud acepta su prescripción a pacientes moderados y severos en hospitalización, previo consentimiento informado.

Proceso de adaptación

Los nuevos plantones, que provienen de árboles semilleros, fueron desarrollados bajo técnicas agronómicas y fitosanitarias que cumplen con los estándares de calidad más exigentes. 

Producción adicional

Paralelamente, el INIA-Minagri –como parte del Plan Bicentenario del Perú rumbo al 2021– viene trabajando la producción genética de 20,000 plantones adicionales con la finalidad de preservar la especie. Serán instalados en áreas para recuperación y forestación a nivel nacional, como parques, centros educativos, áreas de cultivo y otras.

Estos proyectos de innovación e investigación para la conservación y reforestación del árbol de la quina a escala nacional los realiza el INIA empleando un fondo de inversión, de 600,000 soles, mediante el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA). Esto ha permitido, además, la transferencia de tecnología y conocimientos sobre el cuidado de esta especie a diversas comunidades campesinas de la región.

Andina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0 Comments
scroll to top