Debido a que los pacientes con diabetes corren mayor riesgo de presentar cuadros graves del covid-19, el Ministerio de Salud (Minsa) recordó a este grupo vulnerable no postergar la prueba de detección del virus, llevar un seguimiento y control de su glucosa, y reforzar las medidas sanitarias.
Jorge Hancco Saavedra, responsable técnico de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas, del Minsa, indicó que si un paciente con diabetes presenta algún síntoma similar a los del covid-19 debe solicitar atención médica temprana para evitar complicaciones mayores.
Recordó que la diabetes mellitus tipo 2 es la más frecuente porque supone entre el 90 % y 95 % de los casos y que quien padece esta enfermedad tiene más probabilidades de fallecimiento cuando su mal se asocia al covid-19.
“Por ello, en ausencia de tratamiento específico contra el nuevo coronavirus se le debe brindar al paciente soporte precoz en caso de confirmación a fin de limitar la severidad del daño”, sostuvo.
Síntomas
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su guía de manejo de las personas con diabetes durante la pandemia del covid-19, precisa que la fiebre, la tos, la disnea y la fatiga constituyen a menudo el cuadro clínico inicial.
Otros síntomas, como la cefalea, los síntomas gastrointestinales y los síntomas de las vías respiratorias altas (congestión nasal y dolor de garganta) son menos comunes.
Hancco Saavedra recomendó a los pacientes con diabetes identificar a tiempo esos signos y también tener un glucómetro con tiras reactivas en casa para llevar un control y seguimiento de la glucosa, la cual debe mantenerse entre 70 y 130 mg/dl.
Seguir, asimismo, el tratamiento prescrito por el médico, evitando días o semanas sin ingerir sus medicamentos ya que eso va a generar el incremento en los niveles de glucosa, lo que alterará el proceso metabólico y a todo el organismo, dañando los vasos sanguíneos y afectando principalmente al cerebro, corazón, ojos, riñones y nervios.
“Se sugiere que los pacientes con consulta presencial programada la sustituyan por otras alternativas como puede ser la telemedicina, en la medida de lo posible y para reducir el riesgo de contagio por el covid-19”, señaló.
El especialista anotó que el tratamiento por vía oral y/o inyecciones de insulina debe complementarse con un plan nutricional, donde la ingesta diaria de calorías esté de acuerdo con el peso y actividad física.
En ese sentido aconsejó practicar ejercicios durante 150 minutos semanales como mínimo ya que la actividad física contribuye a que la glucosa ingrese más rápido a las células de los músculos. También beber entre 6 y 8 vasos de agua al día y evitar el consumo de tabaco.
Fuente: Agencia Andina