Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del PerúDiario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú
  • Inicio
Lo Último
Starlink, el servicio de internet satelital de Elon Musk, ya está operativo en Perú
31 de enero de 2023
Satipo pondrá en vitrina reservas de biósfera Avireri Vraem y el Bosque de Neblina Pui Pui
31 de enero de 2023
Minedu: a partir de hoy institutos superiores pueden solicitar carnet para estudiantes
31 de enero de 2023
Facebook Twitter WhatsApp
Trending
  • Starlink, el servicio de internet satelital de Elon Musk, ya está operativo en Perú
  • Satipo pondrá en vitrina reservas de biósfera Avireri Vraem y el Bosque de Neblina Pui Pui
  • Minedu: a partir de hoy institutos superiores pueden solicitar carnet para estudiantes
  • Ministro Romero: liberación de Panamericana Sur en Ica fue sin costo social
  • Alberto Otárola: esperamos decisión del Congreso respetando la independencia de poderes
  • Masificación del gas: se espera llegar a 250,000 familias adicionales este año
  • EsSalud reporta 1877 casos de melanoma y otros tumores de piel durante el 2022
  • Puno: postergación de la fiesta de la Candelaria generará pérdidas de S/ 50 millones
Login
Facebook Twitter WhatsApp
martes, enero 31
Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del PerúDiario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú
Suscribirme
  • Inicio
Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del PerúDiario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú
Home»Salud»El pooling, la técnica que podría ayudar a controlar el avance del Covid-19 en el Perú
Salud

El pooling, la técnica que podría ayudar a controlar el avance del Covid-19 en el Perú

AdministradorBy Administrador5 de mayo de 2020Updated:3 de febrero de 2022No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

Metodología se usó en la pandemia del H1N1 y actualmente varios países han empezado a usarlo para detectar más casos asintomáticos de coronavirus ¿por qué todavía no se usa en el Perú?

Mientras la pandemia del Covid-19 continúa cobrando miles de víctimas mortales en todo el mundo, científicos, médicos y autoridades de varios países se encuentran en la incansable búsqueda de la cura o estrategias que puedan detener la expansión de esta temida infección iniciada en China.

Entre las medidas que buscan frenar la ola de contagios del coronavirus, una propuesta poco conocida saltó nuevamente a la luz gracias a Fernando Vilchez Delgado, quien forma parte del grupo de investigación de Virología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se trata del pooling, una metodología que permitiría detectar más casos de Covid-19 en menor tiempo.

¿Cómo funciona?

Actualmente los profesionales encargados de hacer este diagnóstico usan una máquina llamada termociclador, el cual tiene una capacidad limitada para evaluar una cantidad pequeña de muestras, además que toma alrededor de 2 a 3 horas.

En vez de analizar la muestra de una sola persona, en el pooling se mezclan las muestras recolectadas de un grupo de ciudadanos para analizarlas simultáneamente en vez de hacerlo una por una. Esto ayudaría a aumentar significativamente el volumen de pruebas moleculares realizadas por día.

¿Podría ayudar a controlar la expansión del Covid-19 en el Perú?

El especialista señala que este método ha resultado ser bastante eficaz para identificar casos de infectados en enfermedades con prevalencia menor a 10%, y que además ya se usó hace 11 años durante la emergencia sanitaria por la influenza H1N1 en Estados Unidos y México.

En el contexto que vivimos actualmente recomienda aplicar este método en personas que no tienen síntomas. Así se podría evitar que los pacientes que no saben que son portadores del virus continúen con la propagación de la infección.  

¿Cuáles son los riesgos de usar el pooling?

Como todo análisis el pooling sí tiene un margen de error, sin embargo, Fernando Vilchez asegura que tener falsos negativos dependerá fundamentalmente de la carga viral del paciente y la adecuada toma de muestras.

Consultamos con dos especialistas sobre la efectividad de esta técnica de análisis molecular y las posibilidades de ejecutarse en nuestro país.

¿Por qué aún no se usa en Perú para casos de COVID-19?

Actualmente varios países como EEUU, Israel, Alemania y la India están optando por implementar esta metodología para contener el avance de la pandemia en sus territorios, sin embargo en nuestro país todavía no.

El biólogo Miguel Ángel Tejada García, magister en comunicación especializado en gestión de contenidos, cree que el temor se basa en que al momento de combinar las muestras se pierda sensibilidad para detectar el virus, sin embargo asegura que esta técnica no debería generar preocupación ya que lleva aplicándose desde aproximadamente 1943, en diferentes métodos y protocolos bien establecidos, además que estudios científicos y su aplicación en otras crisis sanitarias han dado cuenta de su efectividad.

“Si la muestra y la técnica ha sido bien tomada y aplicada, respectivamente, no hay posibilidad a que haya un falso negativo”, señaló.

Por su parte la bióloga Vanessa García Apaico, Directora Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria y Decana del colegio de Biólogos de Ayacucho, considera que el pooling sí podría ser una alternativa de diagnóstico en nuestro país, teniendo en cuenta que nos encontramos en una fase de transmisión comunitaria donde es muy difícil identificar quién es el transmisor, y sobretodo porque tenemos una alta tasa de asintomáticos.

En ese sentido señala que para empezar a ejecutarse esta técnica primero se necesita que esta metodología sea estandarizada bajo tamizajes pilotos, es decir establecer un tipo de medición para diagnosticar quien tiene la enfermedad y quién no.  Luego debe ser aprobado por las entidades correspondientes como el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud. Finalmente se tendría que elaborar protocolos y evaluar qué laboratorios de las regiones podrían hacerlo.

Cabe señalar que según el reporte de nuestras autoridades sanitarias al 28 de abril, la cifra de pacientes contagiados con coronavirus se elevó a 31,190 mientras que el número de víctimas mortales se incrementó a 854. Con relación a los análisis realizados hasta hoy, un total de 267,612 fueron sometidos a pruebas de descarte (54,540 moleculares y 213,072 a pruebas rápidas).

Panamericana | Kathy Ortega C

Covid-19 Victimas mortales por Coronavirus en Perú
Administrador
  • Website

Noticias Relacionadas

EsSalud reporta 1877 casos de melanoma y otros tumores de piel durante el 2022

Bloqueo de carreteras impide que 15,000 profesionales de salud inicien el Serums

¡Cuidado! Raspadillas vendidas en la calle pueden ocasionar problemas gastrointestinales

Leave A Reply

Lo Último

Starlink, el servicio de internet satelital de Elon Musk, ya está operativo en Perú

31 de enero de 2023

Satipo pondrá en vitrina reservas de biósfera Avireri Vraem y el Bosque de Neblina Pui Pui

31 de enero de 2023

Minedu: a partir de hoy institutos superiores pueden solicitar carnet para estudiantes

31 de enero de 2023

Ministro Romero: liberación de Panamericana Sur en Ica fue sin costo social

31 de enero de 2023

Suscríbete a Noticias

Recibe las últimas noticias regionales, salud, economía y políticas de Perú.

© 2023 Realidad.PE Diario Digital de Peru | WhatsApp: + 51 969 816 738 | Aliados: realidad.PE | regional.PE | actitud.PE | Sebaq EIRL
  • Nosotros
  • Servicios
  • Contactenos

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

Sign In or Register

Welcome Back!

Login to your account below.

Lost password?