Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del PerúDiario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú
  • Inicio
Lo Último
¿Quieres aprender sobre vivienda y urbanismo? Lanzan curso gratuito para universitarios
28 de enero de 2023
Internet: velocidad promedio de descarga en Perú aumentó 56 % durante el 2022
28 de enero de 2023
Piura: piden modificar remoción de plataforma petrolera abandonada para proteger arrecife
28 de enero de 2023
Facebook Twitter WhatsApp
Trending
  • ¿Quieres aprender sobre vivienda y urbanismo? Lanzan curso gratuito para universitarios
  • Internet: velocidad promedio de descarga en Perú aumentó 56 % durante el 2022
  • Piura: piden modificar remoción de plataforma petrolera abandonada para proteger arrecife
  • La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos con 16 selecciones
  • ¿Por qué los tiburones son importantes para nuestro ecosistema?
  • Carnaval de Ucayali 2023: así se vivirá la fiesta más eufórica de la Amazonía peruana
  • MEF: facultades legislativas permitirán ejecutar rápido medidas para reactivar economía
  • Cuatro de cada 10 universitarios deja su carrera por falta de orientación vocacional
Login
Facebook Twitter WhatsApp
sábado, enero 28
Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del PerúDiario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú
Suscribirme
  • Inicio
Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del PerúDiario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú
Home»Sociedad»Hay más de 1.5 millones de hogares peruanos en riesgo de volver a la pobreza tras el coronavirus
Sociedad

Hay más de 1.5 millones de hogares peruanos en riesgo de volver a la pobreza tras el coronavirus

AdministradorBy Administrador16 de abril de 2020Updated:1 de febrero de 2022No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

Se trata de la población denominada ‘no pobre, pero vulnerable’, que en su mayoría, son informales.

Ante el avance de la pandemia del coronavirus (Covid-19), el Fondo Internacional Monetario (FMI), así como otros organismos internacionales, han anticipado la caída de la economía mundial y Perú no será ajena a esa futura realidad.

Así, el docente de la Universidad del Pacífico, Marcel Ramírez, explica que existe una relación directa entre el crecimiento de la economía y la reducción de pobreza, por lo que cuando la economía reporta resultados negativos, se produce un efecto inverso, en donde es la condición de pobreza la que aumenta.

Desde el 2014 hasta el 2016, el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú crecía de manera sostenida y en ese mismo periodo la pobreza en promedio se redujo de 22.7 a 20.7%. Sin embargo, para el año 2017 el PBI cayó 2.5% y ese año la pobreza aumentó a 21.7%. Hacia el año 2018, la economía se recuperó y creció 4%, y, nuevamente, la pobreza se redujo a 20.5%. (Ver gráfico)

“La pobreza ha venido disminuyendo, pero en los últimos años a un ritmo más lento, explicado porque el PBI, aunque ha estado creciendo, ha estado creciendo también a una velocidad más lenta. Ese menor crecimiento ha hecho que reduzcamos la pobreza, pero no tanto como años anteriores, entonces, hay una relación directa entre el crecimiento de la economía y pobreza”, sostuvo.

Este año, la situación es otra. La expansión del coronavirus en todo el mundo impactará en los bolsillos de las personas, pues con el cierre de operaciones de algunas empresas -como medida para evitar más contagios- no se requerirá generar puestos de trabajo.

De este modo, al caer la economía peruana este año, la pobreza crecerá, pero existe un segmento que siendo no pobre, tiene el riesgo de volver a la pobreza. ¿Quiénes son?

Ingresos y la vulnerabilidad

Marcel Ramírez indica que, así como existe una población en condiciones de pobreza, existe también un grupo denominado ‘no pobre, pero vulnerable’, llamados así porque se encuentran en riesgo de volver a la pobreza y el salario que reciben determina su regreso a esa condición de vida.

“Su nivel de ingreso los hace susceptibles de retornar a la pobreza, es como que están en el límite, por lo tanto, cualquier evento que pudiera afectar su nivel de ingreso los puede llevar de regreso a la pobreza. Ante la crisis del coronavirus, cae el PBI y va a aumentar la pobreza en ese segmento que eran no pobre,pero vulnerable”, sostuvo.

Agregó que la población ‘no pobre, pero vulnerable’ suman un universo de 1 millón 526 mil 184 hogares de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI al cierre del 2018 y son los que están en riesgo de volver a la pobreza este año, en tanto si se considera a los miembros de cada hogar (tres personas en promedio), la cifra llega a 4.5 millones de personas en riesgo.

A su vez, la población ‘no pobre, pero vulnerable’, está conformada por trabajadores independientes, asalariados informales y asalariados formales, y el mayor riesgo de retornar a la pobreza se da en ese mismo orden.

Ramírez explica que los trabajadores informales son aquellos que trabajan y reciben un sueldo de manera informal (no están en planilla y por lo tanto no tienen beneficios laborales), mientras que el trabajador independiente es aquel que trabaja por su cuenta para sobrevivir, “no trabaja para otro”.

“La mayor proporción son independientes y asalariados informales. Ese conjunto que conocemos como los que se ganan el día al día, que viven del día a día. Si estuvieran realizando su actividad, aunque de manera informal, pero actividad, no son pobres, pero corren el riesgo de serlo, entonces son vulnerables. La vulnerabilidad está asociada a la informalidad y a que no tienen ingresos regulares”, dijo.

De este modo, refirió que los trabajadores formales son los menos golpeados pues, el Gobierno ha dispuesto diversas medidas de apoyo financiero como la disposición de la CTS (Hasta S/ 2,400), fondos de la AFP (Hasta S/ 2,000) y el subsidio de 35% de la remuneración para cada trabajador que gane hasta S/ 1,500.

Para Ramírez, el retorno a la pobreza es inmediato, pues a la fecha, los trabajadores informales ya no cuentan con ingresos, en tanto, se espera una recuperación para el segundo semestre del año, el cual dependerá de cómo se reactivará la actividad económica en el país.

“La rapidez con la que vuelvan a tener la capacidad de generar ingreso es la que va determinar si terminan el año como empezaron (con empleo) o en una situación peor”, concluyó.

Hogares urbanos según
ocupación del jefe de hogar
Número de hogares
‘No pobre, pero vulnerable’
Ingreso laboral mensual del jefe de hogar
Independientes798,527S/ 808.8
Asalariados informales436,142S/ 1,351.8
Asalariados formales228,308S/ 2,055.9
Otros2,055.8S/ 919.7
Total1.526.184
Fuente: ENAHO 2018
Elaboración: Gestión.pe

Gestión

Covid-19 CTS Encuesta Nacional de Hogares ENAHO Fondo Monetario Internacional FMI Inei
Administrador
  • Website

Noticias Relacionadas

Multan a colegio de Lima con S/ 247,500 por no detener caso de bullying y cyberbullying

Miraflores clausura Larcomar por incumplir medidas de seguridad

33 playas de Lima Metropolitana están aptas para bañistas: conoce cuáles son

Leave A Reply

Lo Último

¿Quieres aprender sobre vivienda y urbanismo? Lanzan curso gratuito para universitarios

28 de enero de 2023

Internet: velocidad promedio de descarga en Perú aumentó 56 % durante el 2022

28 de enero de 2023

Piura: piden modificar remoción de plataforma petrolera abandonada para proteger arrecife

28 de enero de 2023

La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos con 16 selecciones

28 de enero de 2023

Suscríbete a Noticias

Recibe las últimas noticias regionales, salud, economía y políticas de Perú.

© 2023 Realidad.PE Diario Digital de Peru | WhatsApp: + 51 969 816 738 | Aliados: realidad.PE | regional.PE | actitud.PE | Sebaq EIRL
  • Nosotros
  • Servicios
  • Contactenos

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

Sign In or Register

Welcome Back!

Login to your account below.

Lost password?