Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del PerúDiario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú
  • Inicio
Lo Último
Áncash: Fiscalía investiga fuga de sustancias tóxicas en zona industrial de Coishco
27 de enero de 2023
Carretera Central: adulto muere de paro cardiaco en bus interprovincial varado por bloqueo
27 de enero de 2023
Dina Boluarte pide ingresar al desarrollo de una agenda país
27 de enero de 2023
Facebook Twitter WhatsApp
Trending
  • Áncash: Fiscalía investiga fuga de sustancias tóxicas en zona industrial de Coishco
  • Carretera Central: adulto muere de paro cardiaco en bus interprovincial varado por bloqueo
  • Dina Boluarte pide ingresar al desarrollo de una agenda país
  • Corte de Tacna dispone que gobernador Luis Torres Robles cumpla arresto domiciliario
  • Disminuye presencia de minerales y materia orgánica en el río Rímac, informó el INEI
  • Conoce frutas y verduras ideales para evitar y combatir la deshidratación en verano
  • ATU cierra temporalmente la estación Dos de Mayo del Metropolitano debido a las protestas
  • Ucayali: más de 500 vehículos permanecen varados por bloqueo de carretera Federico Basadre
Login
Facebook Twitter WhatsApp
sábado, enero 28
Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del PerúDiario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú
Suscribirme
  • Inicio
Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del PerúDiario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú
Home»Sociedad»LA QUINA puede ser la clave para vencer al Coronavirus
Sociedad

LA QUINA puede ser la clave para vencer al Coronavirus

AdministradorBy Administrador20 de marzo de 2020Updated:31 de enero de 2022No hay comentarios3 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

Un estudio en China demuestra los buenos resultados que estaría dando el fosfato de cloroquinina, proveniente del ancestral árbol peruano, para tratar la epidemia que amenaza al mundo.

¿El Perú vuelve a salvar al mundo? Un estudio publicado por investigadores chinos demostraría que el fosfato de cloroquinina, proveniente del mismo árbol de la quina que simboliza la riqueza de nuestra flora en el Escudo Nacional, estaría dando buenos resultados para tratar la neumonía por Coronavirus (COVID-19).

La investigación publicada en la revista ‘BioScience Trends’, admite la eficacia de este “medicamento antiguo” para tratar la malaria, aunque estudios más recientes han demostrado una eficacia aparente y seguridad aceptable ante la citada neumonía durante ensayos clínicos multicéntricos realizados en China.

Incluso se ha recomendado que el medicamento se incluya en la próxima versión de las Directrices para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la neumonía causada por COVID-19, emitido por la Comisión Nacional de Salud de la República Popular de China.

Cabe resaltar que desde antes del siglo XVI los pueblos indígenas de nuestro país utilizaban la corteza de este árbol (Cinchona officinalis) para tratar los temblores y la fiebre, entre otros males. El mundo recurrió a él por primera vez para combatir la epidemia de la malaria.

Esto hizo que este árbol fuera tan reconocido a nivel internacional que pasó a ser inmortalizado en el Escudo Nacional del Perú. La quinina, sustancia alcaloide extraída de él, se usa para elaborar el fosfato de cloroquinina, fármaco que puede tratar desde la malaria hasta artritis reumatoide o el lupus eritematoso.

La efectividad puede no ser total, pero los científicos reconocen que, mientras se lucha por crear una vacuna contra el COVID-19, la reutilización de medicamentos efectivos puede mitigar los efectos del virus. No obstante, aún quedan varios controles fundamentales antes de validar el fosfato de cloroquinina como un tratamiento útil.

EN PELIGRO

Lamentablemente, este árbol tan generoso con el Perú no ha sido correspondido por nuestro país. Actualmente se encuentra en la lista de especies de flora silvestre en situación vulnerable. Es decir, casi en peligro de extinción. Esto debido a que sus bosques se han visto depredados por la actividad agrícola, sobre todo en el sur del país. Actualmente, solo existen entre 500 y 600 de estos árboles en nuestro país.

Pese a que el Perú tiene 18 de las 24 especies de quina, una gran cantidad de sus semillas fueron llevadas a Asia, donde se sembró con éxito. De esta forma, dicho continente de convirtió en el más grande productor de quina en la actualidad.

Fuente: Panamericana

Coronavirus en Perú La Quina
Administrador
  • Website

Noticias Relacionadas

Multan a colegio de Lima con S/ 247,500 por no detener caso de bullying y cyberbullying

Miraflores clausura Larcomar por incumplir medidas de seguridad

33 playas de Lima Metropolitana están aptas para bañistas: conoce cuáles son

Leave A Reply

Lo Último

Áncash: Fiscalía investiga fuga de sustancias tóxicas en zona industrial de Coishco

27 de enero de 2023

Carretera Central: adulto muere de paro cardiaco en bus interprovincial varado por bloqueo

27 de enero de 2023

Dina Boluarte pide ingresar al desarrollo de una agenda país

27 de enero de 2023

Corte de Tacna dispone que gobernador Luis Torres Robles cumpla arresto domiciliario

27 de enero de 2023

Suscríbete a Noticias

Recibe las últimas noticias regionales, salud, economía y políticas de Perú.

© 2023 Realidad.PE Diario Digital de Peru | WhatsApp: + 51 969 816 738 | Aliados: realidad.PE | regional.PE | actitud.PE | Sebaq EIRL
  • Nosotros
  • Servicios
  • Contactenos

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

Sign In or Register

Welcome Back!

Login to your account below.

Lost password?