Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del PerúDiario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú
  • Inicio
Lo Último
¿Quieres aprender sobre vivienda y urbanismo? Lanzan curso gratuito para universitarios
28 de enero de 2023
Internet: velocidad promedio de descarga en Perú aumentó 56 % durante el 2022
28 de enero de 2023
Piura: piden modificar remoción de plataforma petrolera abandonada para proteger arrecife
28 de enero de 2023
Facebook Twitter WhatsApp
Trending
  • ¿Quieres aprender sobre vivienda y urbanismo? Lanzan curso gratuito para universitarios
  • Internet: velocidad promedio de descarga en Perú aumentó 56 % durante el 2022
  • Piura: piden modificar remoción de plataforma petrolera abandonada para proteger arrecife
  • La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos con 16 selecciones
  • ¿Por qué los tiburones son importantes para nuestro ecosistema?
  • Carnaval de Ucayali 2023: así se vivirá la fiesta más eufórica de la Amazonía peruana
  • MEF: facultades legislativas permitirán ejecutar rápido medidas para reactivar economía
  • Cuatro de cada 10 universitarios deja su carrera por falta de orientación vocacional
Login
Facebook Twitter WhatsApp
sábado, enero 28
Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del PerúDiario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú
Suscribirme
  • Inicio
Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del PerúDiario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú
Home»Sociedad»Más de 380 mil llamadas falsas en solo un mes
Sociedad

Más de 380 mil llamadas falsas en solo un mes

AdministradorBy Administrador16 de febrero de 2020Updated:31 de enero de 2022No hay comentarios4 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
Share
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email

Gritos burlones, insultos y reportes de incendios falsos son recibidos a diario en las centrales de emergencias del país. Estas llamadas alcanzan hasta el 96% de los pedidos de ayuda.

—¡Aló! Buenas tardes, central de emergencia.

—Calla, idiota, idiota.

Así como esta, cada día las centrales de emergencias del país reciben miles de llamadas malintencionadas que afectan su labor: ayudar a las personas.

En enero, la central de emergencias (105) de la Policía Nacional del Perú (PNP) registró 493.194 llamadas de auxilio. De ese total, 384.392 fueron malintencionadas o silentes; es decir, el 77% del total de las comunicaciones. Solo un 10% fueron emergencias reales.

Lo mismo sucede en la Central de Emergencias (116) del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP). A diario reciben unas 600 llamadas malintencionadas como esta. No solo generan pérdida de tiempo y saturación en las líneas telefónicas de la base de monitoreo, tampoco permiten que se atiendan emergencias reales.

Larry Lynch, comandante general del CGBVP, explica que en los peores casos obligan a desplegar unidades, dejando a las compañías de bomberos con menos unidades y personal. “Ante una emergencia enviamos tres unidades. Al despachar a un camión de bomberos o una ambulancia a una emergencia que no es –que es una llamada falsa– no solo se gastan recursos logísticos y económicos, también se pone en riesgo a los bomberos porque podemos tener un accidente en el camino”, explica Lynch.

En el 2018, el Ministerio del Interior (Mininter) llevó a cabo un diagnóstico de las líneas de emergencia de los bomberos, PNP, Minsa y Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). En el informe advierten que entre las cuatro centrales de emergencias analizadas recibían más de 11 millones de llamadas al año. Sin embargo, solo entre 4% y 17% de estas eran emergencias reales. Es decir, entre el 83% y 96% son llamadas malintencionadas.

Según el documento, ese año, atender las llamadas falsas representó un gasto de S/ 1,9 millones, “solo contabilizando salarios al personal que atiende las llamadas” y sin sumar otros costos como gasto de combustible o costos hora/hombre por atender una emergencia.

—Sanción—

El Decreto Legislativo 1277 (reglamentado por el D.S. 013-2017.MTC) establece que las personas que realicen llamadas malintencionadas serían multadas con hasta S/2.150 (50% de una UIT).

Para sancionar a quienes cometen esta falta, los encargados de las centrales de emergencias deben entregar información de las llamadas falsas al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), pero en la práctica esto sucede de forma parcial, pues solo los bomberos y la PNP presentan ese registro.

“El procedimiento sancionador actual no es efectivo. No todas las centrales de riesgo tienen la tecnología para otorgar los datos que se exigen y, por otro lado, el método que se aplica es demasiado burocrático. No tiene un enfoque real”, asegura la exviceministra de Seguridad Pública Nancy Ponce.

El CGBVP manifestó que ellos ingresan mensualmente el registrado de números que realizan llamadas malintencionadas para que procedan a ser sancionadas.

Del mismo modo, se requirió sin éxito un vocero del Viceministerio de Seguridad Pública del Mininter para conocer las acciones que realiza en este tema.

Para Ponce, se deben reformular las sanciones con dos cambios: que estén a cargo del Osiptel, ente regulador de las empresas de telefonía, y desarrollar un sistema integrado de comunicación en el país. Indica que junto al diagnóstico que realizó el Mininter en el 2018, se presentó un proyecto de ley para modificar el Decreto Legislativo 277, pero “no fue considerado en la agenda”. Por ello, debido al poco interés de las autoridades en atender este problema, las llamadas falsas siguen malgastando los recursos de las entidades que nos salvaguardan.

El rol del GPS en los pedidos de ayuda

La exviceministra de Seguridad Pública Nataly Ponce Chauca aseguró que las centrales de emergencia no solo deben registrar el número de la persona que solicita ayuda, sino también la geolocalización (GPS) que muestre desde donde se realiza la llamada.

“Existen experiencias internacionales que demuestran que las llamadas silentes (donde no hay comunicación) no son necesariamente falsas, sino que son personas que buscan la ayuda, pero por temor no logran concretar la comunicación”, señaló Ponce.

En Ecuador, la central de emergencia ECU911 identificó que las llamadas silentes provenían de niños, adolescentes o mujeres que temían que su agresor tome represalias contra ellos por solicitar auxilio a las autoridades.

Fuente: El Comercio

Compañía de Bomberos Ministerio de Salud MINSA Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC Osiptel Policía Nacional del Perú PNP
Administrador
  • Website

Noticias Relacionadas

Policía herido durante protestas de Ica llegó a Lima para recibir atención especializada

Multan a colegio de Lima con S/ 247,500 por no detener caso de bullying y cyberbullying

PNP desbloqueará carreteras de la Red Vial Nacional con apoyo de las Fuerzas Armadas

Leave A Reply

Lo Último

¿Quieres aprender sobre vivienda y urbanismo? Lanzan curso gratuito para universitarios

28 de enero de 2023

Internet: velocidad promedio de descarga en Perú aumentó 56 % durante el 2022

28 de enero de 2023

Piura: piden modificar remoción de plataforma petrolera abandonada para proteger arrecife

28 de enero de 2023

La Copa América 2024 se jugará en Estados Unidos con 16 selecciones

28 de enero de 2023

Suscríbete a Noticias

Recibe las últimas noticias regionales, salud, economía y políticas de Perú.

© 2023 Realidad.PE Diario Digital de Peru | WhatsApp: + 51 969 816 738 | Aliados: realidad.PE | regional.PE | actitud.PE | Sebaq EIRL
  • Nosotros
  • Servicios
  • Contactenos

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

Sign In or Register

Welcome Back!

Login to your account below.

Lost password?