Al conmemorarse, el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo)y con el fin de conocer la situación real en la que se encuentran las mujeres científicas en nuestro país, la Dra. Ruth Shady Solís, Punto Focal Peruano del programa Mujeres para la Ciencia de la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS), está organizando el conversatorio, “Por más mujeres en la ciencia”.
El conversatorio será transmitido desde las 9:00 a. m. de mañana martes 8, a través de la plataforma de Zoom (inscripciones aquí: bit.ly/Programa-8-Marzo) y por la página de Facebook de Mujeres para la Ciencia: www.facebook.com/MujeresParaLaCienciaPeru.
Se contará con la participación de destacadas mujeres científicas del norte, centro, sur y zona oriente del Perú, se indicó.
Los temas que se presentarán son “Situación de género en las Macrorregiones Norte, Centro, Sur y Oriente del Perú”, “Condiciones de salud y situación familiar de las académicas de las Macrorregiones Norte, Centro, Sur y Oriente del Perú” y “Fortalecimiento de Capacidades para Potenciar la Participación de Niñas y Jóvenes en las áreas STEM de las Macrorregiones Norte, Centro, Sur y Oriente del Perú”.
Asimismo “Propuestas y perspectivas de los Grupos de Acción de las Macrorregiones Norte, Centro, Sur y Oriente del Perú”.
El conversatorio será inaugurado por el ministro del Ambiente, Dr. Modesto Montoya Zavaleta; la arqueóloga Ruth Shady Solís, Punto Focal Peruano del Programa Mujeres para la Ciencia (IANAS-ANC); la Dra. Dionicia Gamboa, Miembro del Consejo Directivo de la Academia Nacional de Ciencias del Perú (ANC).
Benjamín Marticorena Castillo, presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), clausurará el evento.
En las carreras de ciencias como en otras carreras profesionales las mujeres siempre han tenido que hacer un doble esfuerzo para lograr sobresalir y desarrollarse, por eso es importante que se generen estos espacios para conseguir que más mujeres: niñas, jóvenes y adultas, alcancen sus metas para el beneficio de sus familias y el desarrollo sociocultural del Perú.
En particular, la membresía de mujeres en las academias nacionales de ciencias en la región es baja: en ninguna parte supera el 30 % y en la mayoría de los países es inferior al 20 %.
Las presidentas de las academias siguen siendo una minoría.“Espero que podamos superar los problemas de inequidad de género que son muy intensos en nuestro país y más en lo rural. No se permite el desarrollo de las mujeres como debe de ser, en igualdad de género con el hombre. Debe haber un enfoque dirigido a dar solución a esos problemas”, dijo la Dra. Ruth Shady.
“En el pasado hemos logrado un desarrollo armonioso, entre seres humanos y con la naturaleza, en complementariedad de género. Siendo un país pluricultural y multilingüe logramos el desarrollo integral en todo el territorio, con identificación y creación de las tecnologías adecuadas”, expresó.
Agregó que por ello, se debe recuperar la igualdad de oportunidades, tanto al género femenino como al masculino, y el desarrollo armonioso cognitivo y emocional.