Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del PerúDiario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú
  • Inicio
Lo Último
Capturan a delincuentes que extorsionaban a víctimas con granadas de guerra en SJL
Inversión en infraestructura de transporte suma US$ 410 millones en el 2023
Puno: Fiscalía allanó viviendas de 10 policías implicados en caso de intervención simulada
Déficit hídrico: ¿Qué es y qué lo causa?, ¿Cuáles son las regiones afectadas en Perú?
Cusco: fiscalía clausura cinco consultorios y clínicas obstétricas clandestinos
¿Cuál es la primera área natural protegida creada en el Perú?
Facebook X (Twitter) WhatsApp
Trending
  • Capturan a delincuentes que extorsionaban a víctimas con granadas de guerra en SJL
  • Inversión en infraestructura de transporte suma US$ 410 millones en el 2023
  • Puno: Fiscalía allanó viviendas de 10 policías implicados en caso de intervención simulada
  • Déficit hídrico: ¿Qué es y qué lo causa?, ¿Cuáles son las regiones afectadas en Perú?
  • Cusco: fiscalía clausura cinco consultorios y clínicas obstétricas clandestinos
  • ¿Cuál es la primera área natural protegida creada en el Perú?
  • Tacna: suscriben convenio para restaurar monumentos históricos de la ciudad heroica
  • Oliver Sonne: Todo lo que debes saber sobre el futbolista que ilusiona al Perú
Login
Facebook X (Twitter) WhatsApp
viernes, septiembre 22
Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del PerúDiario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú
Suscribirme
  • Inicio
Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del PerúDiario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú
Home»Ciencia y Tecnología»Peruana crea rascadores para gatos usando cáscaras de piña y es premiada en Corea del Sur
Ciencia y Tecnología

Peruana crea rascadores para gatos usando cáscaras de piña y es premiada en Corea del Sur

11 de septiembre de 20236 Mins Read
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email
Compartir
Facebook Twitter LinkedIn WhatsApp Email Telegram

Por: María Fernández Arribasplata

A sus 35 años, Kelly Curasi es una reconocida inventora peruana. Este año su trabajo fue premiado en la Feria de Inventos de Mujeres de Corea del Sur KIWIE 2023 trayendo a nuestro país en total seis medallas: una de oro, dos de plata y tres de bronce. Su innata curiosidad junto a su afinidad por los gatos la llevó a crear un nuevo material usando cáscaras de piña que sirve para la fabricación de rascadores para los felinos. Por este proyecto obtuvo la medalla del plata en este evento que reconoce la calidad inventiva de las mujeres a nivel mundial.

Normalmente los rascadores que usan estas mascotas están fabricados con cartón, fibras vegetales o materiales sintéticos que no favorecen al medio ambiente. El invento que ha creado Kelly Curasi junto a la ingeniera y docente de la Universidad Peruana del Norte (UPN) Ruth Manzanares propone un nuevo material para elaborar estos rascadores, utilizando la cáscara de piña.

“De esta forma, los restos que se desprendan del rascador se desecharán en el jardín o macetas para luego servir como material fertilizante, dando un segundo uso a los restos del producto, aprovechando todo el material y creando conciencia en el cuidado de nuestro entorno y dando comodidad a nuestras mascotas”, explica a la Agencia Andina, la joven inventora.

Tener siete gatos en casa motivó a Kelly Curasi crear un nuevo material que sirva para la fabricación de accesorios para sus mininos. Lo curioso es que esta joven inventora no sigue ninguna carrera relacionada a la ciencia o ingeniería, sino actualmente es estudiante de la maestría ejecutiva de Administración de Empresas en la UPN y antes siguió la carrera de gastronomía.

Sin embargo, su innata curiosidad la llevó por los caminos de la ciencia y junto a la ingeniera Ruth Manzanares decidieron apostar por el desarrollo de nuevos materiales hechos con residuos de frutas y hasta pelo de gato.

“Empezamos a investigar los residuos que más llegan a los contenedores de basura y uno de ellos son las cáscaras de las frutas y la piña es una cáscara dura que se demora en descomponer. Buscamos la forma de transformarla en un material seco que no tenga olores o al menos reducirlo, ni humedad y optamos por secarlo en frío a 10 grados. Finalmente lo unimos con diferentes materiales para que todo sea orgánico, fueron varios meses de ensayo y error hasta que mis gatitos quienes dieron el visto bueno y felizmente les gustó”, comenta entre risas la inventora.

En total fueron cinco los primeros prototipos que se crearon, y Kelly anhela que sean muchos más con el apoyo de las empresas que decidan apostar por este tipo de inventos.

A la fecha Kelly Curasi Anchayhua tiene 17 patentes, 15 son patentes de invención y dos por modelo de utilidad. Esto no hubiera sido posible sin el apoyo de los CATI (Red Nacional de Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación) que se encuentran en las universidades del país. Gracias a ellos los innovadores como Kelly pueden mejorar la calidad de su investigación y su protección. La guía y supervisión que recibió de los CATI hizo el camino más fácil para patentar sus inventos.

Actualmente la UPN es una de las universidades del país que lidera la generación de patentes de invención y modelo de utilidad. “Lo que buscamos nosotros es desarrollar algo que no existe en el mundo”, enfatiza.

Dando una nueva vida al pelo de gato

Otro de los proyectos que fue reconocido en la Feria de Inventos de Mujeres de Corea del Sur KIWIE 2023 fue el acolchado agrícola semi impermeable para el bajo crecimiento de malas hierbas hecho de pelo de gato, sí el mismo que muchas veces botamos a la basura, ambas inventoras le dieron una nueva vida. Por este proyecto -que fue desarrollado junto con la docente Ruth Manzanares Grados- obtuvo la medalla de bronce.

“El pelo tiene bastante carbono, no lo utilizamos mucho y lo que hacemos es botar a la basura cuando se puede compostar aunque eso demora. Entonces dije por qué no se puede utilizar en un material que sea semipermeable para el crecimiento de la maleza. Usamos pelo de gato con polisacárido, que es un tipo de almidón, así después de un tiempo se empieza a degradar y le dan nutrientes a la tierra. Se puede utilizar este material en jardines, macetas y en áreas más grandes” , señala.

Para la creación del acolchado, las inventoras demoraron alrededor de cuatro meses – el tiempo justo para llegar a la competencia – pues había que quitarle todo tipo de parásito y suciedad al pelo de los gatitos. Además, se busca que todo el material sea 100% orgánico.

En el 2022, Curasi Anchayhua creó un material semi impermeable compostable a base de alcachofa y cáscara de huevo que sirve para reemplazar el recipiente de bolsas de plástico utilizada en el transporte de las plantas desde el campo hasta la ciudad, para la venta y la distribución.

Al usar este material alternativo se puede enterrar junto con la planta a la hora de trasplantar o usarlo como maceta gracias a sus propiedades semi impermeables. Este invento fue desarrollado por las inventoras Ruth Manzanares Grados, Kelly Curasi Anchayhua, July Rodríguez Ubillús y Ena Obando Peralta, de la Universidad Privada del Norte (UPN) y obtuvo medalla de oro en KIWIE 2022.

Más mujeres inventoras

Para Kelly Curasi es una muy buena noticia que más mujeres se estén involucrando en las actividades inventivas y sistema de patentes. Es por ello que envía este mensaje a todas las niñas y jóvenes que quieren seguir el camino de la investigación científica y la innovación.

“Queremos que sea reconocido el trabajo de las inventoras, nosotras podemos hacer muchas cosas sin necesidad de contar con grandes equipos. Si tenemos una idea o un problema, lo buscamos desarrollar en beneficio de la sociedad”, señala.

Finalmente, la inventora hace un llamado a las empresas y la industria para que apuesten por la invención nacional. Cada vez son más peruanas las que lideran proyectos y desarrollan la innovación en el país. Una muestra son las 36 medallas de oro que obtuvieron en la Feria de Inventos de Mujeres de Corea del Sur KIWIE 2023.

“Lo que necesitamos es el apoyo de las empresas que quieran desarrollar el producto a escala, no es caro y especialmente, en el caso del acolchado agrícola, podría beneficiar a bastantes cultivos y ayudaría a reducir el consumo de agua. Necesitamos que las empresas crean en los inventos peruanos y el conocimiento que se viene desarrollando en nuestro país”, concluyó.

Visitas 48
Universidad Peruana del Norte UPN

Noticias Relacionadas

Emprendedor: cuatro consejos para potenciar tu negocio con inteligencia artificial

Conoce las modalidades de estafas virtuales que usan inteligencia artificial

Inteligencia artificial: conoce 6 usos para impulsar tu negocio

Lo Último

Capturan a delincuentes que extorsionaban a víctimas con granadas de guerra en SJL

Inversión en infraestructura de transporte suma US$ 410 millones en el 2023

Puno: Fiscalía allanó viviendas de 10 policías implicados en caso de intervención simulada

Déficit hídrico: ¿Qué es y qué lo causa?, ¿Cuáles son las regiones afectadas en Perú?

Cusco: fiscalía clausura cinco consultorios y clínicas obstétricas clandestinos

¿Cuál es la primera área natural protegida creada en el Perú?

Tacna: suscriben convenio para restaurar monumentos históricos de la ciudad heroica

© 2023 Realidad.PE Noticias relevantes de Perú | Diarios: realidad.PE | regional.PE | actitud.PE | indizar.PE | La Empresa: Sebaq EIRL
  • Nosotros
  • Servicios
  • Contactenos

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

Sign In or Register

Welcome Back!

Login to your account below.

Lost password?