En el Perú, 4 millones 390,088 personas tienen como lengua materna una lengua nativa, lo que representa el 16.3 % de la población del país. De esa cifra, 3 millones 375,682 personas (13.9 %) son quechua hablantes, 444,389 (1.7 %) tienen como idioma el aimara y más de 210,000 (0.85 %) hablan alguna lengua de la Amazonía.
Los estudiosos del idioma quechua lo consideran una lengua vital, pero admiten que muchas de sus variedades se encuentran hoy en peligro de desaparecer por cierta indiferencia que existe en el trabajo por mantenerlo vigente.
Las variedades en nuestro país se agrupan en dos grandes ramas, una que se ubica en la zona central del país y una segunda, en las zonas norte y sur.
Nélida Taype, quechuahablante y traductora considera sin embargo que no se está perdiendo porque el quechua es el idioma de una cultura viva, pero sí encuentra que hay una falta de interés por seguir revalorizándolo.
“Si con este idioma que lo hablan casi 4 millones de personas hay falta de interés, de incentivo en las instituciones por difundirlo y de considerarlo en una malla curricular que establezca que se enseñe, imagina lo que ocurre con las otras 48 lenguas originarias que existen en nuestro país”.
Taype refiere que, si bien existen cuatro variantes del quechua, el idioma es uno solo y no puede ser considerado una moda como muchas personas sostienen. “Por eso es importante hablarlo, rescatarlo, de lo contrario corre el riesgo de extinguirse como las otras 35 lenguas que están extintas.
Señala que estas cuatro variantes del idioma son el quechua amazónico, el norteño, el del centro y el que se habla en el sur. “De alguna forma la variante que más se habla o más se estudia es la sureña y esta se divide en dos muy importantes, que es el quechua sureño Collao y el chanka, que es el que yo hablo y difundo”, sostiene.
Esta defensora de nuestro idioma originario afirma que la variante chanka se habla en las regiones Ayacucho, Huancavelica y una parte de Apurímac, mientras que el Collao lo hablan en Cusco, Arequipa y Puno. Refiere también que en Amazonas está la comunidad nativa Wayku, en Lamas, Tarapoto, que se expresa en quechua.
“Antes de la pandemia viajé hasta allá para comprobar cómo era su variante y descubrí que toda la señalética de la ciudad y de los colegios estaba en quechua y, efectivamente, había variaciones en algunas palabras, pero se podía entender”.
Todos lo hablamos
La traductora afirma también que de alguna manera todos los peruanos hablamos quechua cuando utilizamos algunas palabras de este idioma en nuestro lenguaje cotidiano.
Menciona, por ejemplo, que la palabra yapa viene del vocablo quechua yapay que es agregar, aumentar y así como esta, hay otras como tambo, cancha, wawa (guagua), que tienen origen quechua y las utilizamos al expresarnos. “Siempre les digo a mis alumnos que por las venas de los peruanos corre el quechua y por eso deberíamos sentirnos orgullosos”.
En ese sentido, lamentó las reacciones de incomodidad de algunos parlamentarios cuando el jefe del Gabinete Ministerial se expresó en nuestro idioma originario, “porque eso pone en evidencia que todavía hay discriminación y que esa inclusión social que muchos enarbolan, no se refleja en sus actos.
Recordó que desde 1975, al quechua se le reconoce como idioma oficial del Perú, y por eso su actividad está orientada a su difusión. “Lo hago en un programa que también promueve el turismo hacia lugares recónditos del Perú. Y adicionalmente, tengo otro programa, Dilo en quechua donde brindo clases y sobre todo, busco incentivar a la gente para que se familiarice con nuestra lengua.
Taype enseña a niños, jóvenes y adultos y si bien reconoce que hay entusiasmo de parte de ellos, son sus alumnos extranjeros los más interesados en aprender nuestra cultura y nuestro idioma originario. “Tengo alumnos en España, en Italia y ellos se conectan con nosotros cuando allá son las 2 de la madrugada. Lo hacen con el único fin de aprender lo que nosotros en muchos casos negamos”.
Reconocimiento oficial
- El 27 de mayo se conmemora el Día de las Lenguas Originarias del Perú. La celebración busca fomentar el uso, preservación, desarrollo, recuperación y difusión de las lenguas originarias en su calidad de patrimonio cultural inmaterial.
- Esta fecha se remonta a 1975 con el reconocimiento del quechua como lengua oficial de la República y la publicación del Decreto Ley N ° 21156 que instaura el Día del Idioma Nativo.
- 22 millones 209,686 ciudadanos, lo que representa el 82.6 % tiene como lengua materna al castellano.