Por Luis Zuta Dávila
Con el objetivo de contribuir con el desarrollo sostenible de la Amazonía, a través del tratamiento adecuado de los desechos agroindustriales, científicos de la Universidad Nacional de Ucayali (UNU) desarrollan una investigación que consiste en la elaboración de envases biodegradables para plantaciones agroforestales, agrícolas y ornamentales, a partir de los residuos sólidos de la industria de la palma aceitera.
Esta iniciativa, ganadora de la convocatoria “Proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico 2018” -convocada por el Concytec con financiamiento del Fondecyt y del Banco Mundial-, tiene como finalidad aprovechar los residuos vegetales generados en la extracción del aceite de palma, como fibras, cuescos y racimos vacíos de fruta, llamados “escobajos”, que carecen de un adecuado manejo y disposición final, sostuvo el doctor Grober Panduro Pisco, investigador principal del proyecto.
Residuos contaminantes
El investigador refirió que de las aproximadamente 86,000 hectáreas de plantaciones de palma -existentes en las regiones amazónicas de Ucayali, San Martín, Huánuco y Loreto-, alrededor de 40,000 hectáreas se producen solo en Ucayali.
Los residuos generados en la producción del aceite de palma representan del 30% al 40% del peso total de cada racimo de fruta fresca, y significan alrededor de 300 toneladas diarias desechadas tras su procesamiento en las 10 plantas industriales ucayalinas.
“Si bien la palma aceitera ha sido una alternativa económica para los agricultores amazónicos, los residuos sólidos generados, conocidos como escobajos, suelen arrojarse a los costados de las carreteras y en alrededores de las quebradas. Cuando se secan estos restos orgánicos se queman y la combustión contamina el aire, la tierra y el agua”, manifestó en diálogo con la Agencia de Noticias Andina.
Solución ecológica
La investigación de la Universidad Nacional de Ucayali propone aprovechar los escobajos para producir envases biodegradables para las plantaciones ornamentales y agroforestales que contribuyan a la reforestación de áreas degradadas en bosques amazónicos.
“Los plantones que se comercializan, sean agroforestales, agrícolas u ornamentales, se producen y transportan en bolsas de polietileno, material sintético que contamina el ambiente. Y teniendo en cuenta la Ley del Plástico de un solo uso, nuestra investigación plantea sustituir esas bolsas sintéticas por envases biodegradables elaborados con los escobajos tratados ecológicamente”, anotó.
Panduro Pisco subrayó que esta iniciativa, pionera en el Perú, permitirá que las plantaciones tengan mayores posibilidades de supervivencia, dado que los envases biodegradables ofrecen la humedad y los nutrientes necesarios para su cuidado y crecimiento inicial.
“En estos envases se va a llenar el sustrato con abono orgánico para sembrar las plántulas, las que al ser llevadas a campo definitivo, irán con todo el envase. Esto se diferencia de las bolsas de polietileno que, además de contaminar, dejan desprotegidos a los plantones”, remarcó.
Análisis del escobajo
Para determinar la resistencia, lignina y otros compuestos del escobajo se está analizando en el laboratorio las fibras del residuo vegetal deshilachado. También se estudia otros insumos y las proporciones necesarias para elaborar los envases. Después de ello, los envases serán sometidos a pruebas de campo y de resistencia en vivero y en terreno definitivo, dijo.
Prototipos de envases biodegradables
El investigador afirmó que gracias al diseño y fabricación de un equipo preliminar se han elaborado, de manera artesanal, prototipos de envases biodegradables a partir del escobajo de palma aceitera.
Sin embargo, comentó que la gran humedad (alrededor del 60%) y presencia de aceite en los escobajos requieren de una maquinaria capaz de garantizar un buen proceso de trituración de las fibras; de lo contrario, se traba el procedimiento e impide tener fibras adecuadas para la elaboración de los envases.
Por ese motivo, con la ayuda de un especialista se están haciendo los ajustes necesarios al diseño de la maquinaria y se solicitará financiamiento para contar con el modelo requerido, puntualizó.
También se adecuará la maquinaria que contiene los moldes para producir los envases, a fin de fabricarlos de diversos tamaños y modelos, según el tipo de plantación. “Proyectamos producir envases para especies como la bolaina y la capirona, que son de rápido crecimiento y así obtener resultados lo más rápido posible”, precisó al tiempo de indicar que el proyecto de investigación concluirá a fin de año.
Estudio de mercado
El investigador refirió que el proyecto desarrolla también un estudio de mercado para reconocer las cantidades de bolsas de polietileno que se utilizan en la producción de plantones ornamentales, forestales y frutales, que son demandados por los gobiernos regionales, municipios, ONG’s, entre otras entidades, a quienes irá dirigida la producción de los envases biodegradables.
Asimismo, se tiene previsto desplegar una campaña de sensibilización social donde se darán a conocer los beneficios de los envases.
Reforestación regional
El investigado resaltó que el proyecto aportará a la reforestación de bosques a cargo del gobierno regional con apoyo de la Universidad Nacional de Ucayali. “Tenemos un acercamiento con la Dirección Regional de Agricultura para abastecer con estos envases biodegradables en los grandes viveros que se implementarán a 70 kilómetros de la ciudad de Pucallpa para producir plantones de especies agroforestales que serán distribuidas en los distritos como parte del plan de reforestación regional”, comentó.
Oportunidad para productores
Del mismo modo, a través de la generación de conocimiento e innovación, permitirá también crear una oportunidad de negocio para los productores agroforestales mediante la venta de plantones en estos envases biodegradables.
“Estamos trabajando de la mano con la empresa privada, en este caso con Industrias Oleaginosas Monte Alegre S.A (INDOLMASA), como entidad asociada, que dispone de material para la producción de estos recipientes biodegradables. Además, dicha empresa cuenta con áreas donde podría instalarse una planta de producción, así como maquinarias, equipos y personal capacitado”, indicó.
Afirmó que dicha empresa está interesada también en que la Universidad Nacional de Ucayali desarrolle un proyecto de investigación para transformar los escobajos en abono orgánico y compost para seguir aprovechando este residuo sólido de la palma aceitera.
Equipo de investigación
Junto con el doctor Grober Panduro Pisco participan en el proyecto de investigación el ingeniero zootecnista y ex rector de la UNU, Edgar Díaz Zúñiga; el economista José Manuel Cárdenas Bernaola, encargado del estudio de mercado. Asimismo, intervienen seis tesistas, cuatro de ellos de pregrado y dos de posgrado.
Perfil del investigador
Grober Panduro Pisco es ingeniero agrónomo formado en la Universidad Nacional de Ucayali; tiene una Maestría en Ecología y Desarrollo Sostenible por la misma casa superior de estudios; y un Doctorado en Ciencias Ambientales y Energías Renovables por la Universidad Nacional de San Agustín. Actualmente se desempeña como docente principal e investigador de la Universidad Nacional de Ucayali.